Progreso social en salud: Entre el avance y el eufemismo.
Pese a la continua promesa sin cumplir por
parte del Estado de garantizar la salud como un derecho de todos los
colombianos, el avance en puntos importantes para la sociedad es innegable,
como es el caso de los indicadores globales en salud pública. En donde las poblaciones
más vulnerable vistas desde el enfoque de línea de vida, los niños y las
mujeres en embarazo, presentan mejores indicadores en la disminución de sus
tasas de mortalidad. Estos grupos poblacionales son de especial importancia
debido a que son a través de estos grupos se puede juzgar el desarrollo de un
estado social de derecho en términos de salud, como es el caso colombiano, puesto
que las muertes en estos grupos poblacionales, reflejan problemas estructurales
de atención a la salud y, por lo tanto, de equidad y justicia social.
En el caso de la mortalidad infantil, se puede
observar como por 1,000 nacimientos vivos en 1993 se presentaban 27 muertes,
cifra que se encontraba por debajo de la tendencia mundial de 62 casos. Para el
año 2018 se presentaron 12 muertes por cada 1000 nacidos vivos en el país.
Estas cifras, aunque se encuentra por debajo de la media mundial, podrían reducirse
en mayor medida. Según cifras del DANE se podría hablar de una meta por debajo
de 11 casos por 1000 nacidos vivos para el 2022.
Grafico N° 2: Tasa de
mortalidad infantil en Colombia, 1960 – 2018.
Fuente: DATOS Banco Mundial; 2019. Consulta en:
https://data.worldbank.org/.
Para el caso de la mortalidad materna, se puede
observar como por cada 100,000 nacidos vivos en 1994 se presentaban 100
muertes, mientras que en el año 2011 esta cifra disminuyo hasta 71 muertes. En
el actual plan de desarrollo colombiano 2018 – 2022 “Pacto por Colombia, pacto
por la equidad”, la meta de mortalidad materna planteada propone pasar de 51,27
(por cada 1000 nacidos vivos) (2016) a 45,00 (2022). Lo cual, según cifras del
DANE corresponde a una meta poco ambiciosa, ya que podría estar por debajo de
los 25,00 casos por cada 1,000 nacidos vivos.
Grafico N° 3: Tasa de
mortalidad materna en Colombia, 1994 – 2011.
Fuente: DATOS Banco Mundial; 2019. Consulta en:
https://data.worldbank.org/.
La esperanza de vida es un indicador que
refleja diferentes condiciones de vida, salud y educación de un país. Entre
mejores son estas condiciones, mayor es su esperanza de vida, por lo cual
permiten medir el nivel de desarrollo humano de los países. Para el caso
colombiano se encuentra que en 1994 la esperanza de vida al nacer alcanzaba los
71 años de edad, mientras que la media mundial los 66. Para el año 2017 esta
cifra aumento a los77 años y en el mundo a los 72.
Grafico N° 4: Esperanza
de vida en Colombia, 1960 – 2017.
Fuente: DATOS Banco Mundial; 2019. Consulta en:
https://data.worldbank.org/.
Todos estos avances se ven opacados frente al surgimiento
de nuevos problemas con crecimiento exponencial y cada vez más difíciles de
controlar, como es el caso de las corporaciones. Actualmente se han convertido
en actores influyentes en los ámbitos políticos y económicos a nivel mundial
que condicionan el papel del Estado como regulador de los sistemas de salud.
Estas corporaciones apoyan grupos políticos de su preferencia que a su vez
facilitan la obtención de puestos públicos de poder a integrantes de estas
corporaciones, práctica que se conoce como “la puerta giratoria”. De esta forma
las corporaciones obtienen ventajas normativas que incrementan su poder en el
mercado, creando oligopolios estructurados que pueden incluso llegar a
subordinar el poder del Estado. En el ámbito de la salud la más fuerte de estas
corporaciones es la industria farmacéutica (Jasso-Aguilar, R., & Waitzkin,
H. 2008).
Esta concentración de poder político y
económico por parte de las corporaciones se convierte en un riesgo para el
cumplimiento del objetivo de la salud publica en Colombia, que como lo menciona
E. Granda (2008) es “interpretar las acciones vitales naturales diversa y
organizar procesos de cuidado de la vida natural y social”, puesto que este
objetivo resalta la máxima del cuidado de la vida por encima de otros
intereses, planteamiento que puede afectar el crecimiento económico y político
que han venido desarrollando las corporaciones.
Comentarios
Publicar un comentario